A lo largo del 1er trimestre en valores, además del libro, hemos estado trabajando con diferentes cortos, todos ellos con una enseñanza.
Por eso, se nos ocurrió realizar un vídeo en el que se tratara algún aspecto trabajado.
Los niños que cursan esta asignatura eligieron crear una historia en la que se incluyen temas como el acoso escolar, las diferencias entre las personas o la superación y la valentía.
Para realizar el vídeo se ha utilizado la técnica stop motion que consiste en hacer muchas fotos y luego unirlas en un vídeo de manera que parezca que se mueven.
El resultado ha sido el siguiente, ¡esperamos que os guste!
miércoles, 18 de diciembre de 2019
martes, 10 de diciembre de 2019
REPASO EXPRÉS DE MATEMÁTICAS
Os dejo un juego que puede servir para dar el último repaso a lo que hemos visto de matemáticas que ha sido:
- Cómo se leen las fracciones.
- Cómo se representan (dibujar).
- Las fracciones mayores, iguales o menores que la unidad.
- La comparación de fracciones (con mismo numerador y con mismo denominador).
- Las fracciones equivalentes.
Se trata de un juego como el come-cocos. Tenéis que llevar el muñeco hasta la respuesta correcta sin que os coman los fantasmas.
Si sabéis resolver el juego de manera razonada porque lo habéis entendido, seguro que no tendréis problemas en el examen.
También podéis pinchar en esta página para ir al mismo juego: https://wordwall.net/es/resource/716537
- Cómo se leen las fracciones.
- Cómo se representan (dibujar).
- Las fracciones mayores, iguales o menores que la unidad.
- La comparación de fracciones (con mismo numerador y con mismo denominador).
- Las fracciones equivalentes.
Se trata de un juego como el come-cocos. Tenéis que llevar el muñeco hasta la respuesta correcta sin que os coman los fantasmas.
Si sabéis resolver el juego de manera razonada porque lo habéis entendido, seguro que no tendréis problemas en el examen.
También podéis pinchar en esta página para ir al mismo juego: https://wordwall.net/es/resource/716537
ECOSISTEMAS COMPLETO (actualizado)
Ahora que ya conocemos los 5 reinos de seres vivos vamos a comenzar a estudiar cómo se relacionan entre ellos y el lugar en el que habitan.
La nueva unidad se llama, LOS ECOSISTEMAS.
A continuación, os dejo lo que vamos viendo en clase con algunas actividades para repasar:
https://www.youtube.com/watch?v=XKSgZ0QbgqU&t=283s
rman la materia
que luego servirá de alimento para los productores.
La nueva unidad se llama, LOS ECOSISTEMAS.
A continuación, os dejo lo que vamos viendo en clase con algunas actividades para repasar:
Un ecosistema es el conjunto de seres vivos que habitan en un lugar, donde se relacionan entre ellos, y el medio físico en el que viven.
1.
ELEMENTOS DE UN ECOSISTEMA
Los ecosistemas están formados por dos elementos: el medio
físico y los seres vivos.
1. EL MEDIO FÍSICO está formado por los elementos no vivos del
ecosistema como las rocas, el aire o el agua y por un conjunto de factores
que tienen gran influencia en los seres vivos, como la temperatura, la
humedad o la cantidad de luz que llega al ecosistema.
Hay 2 medios principales:
- el medio terrestre: se encuentran en la
tierra, por lo que los seres vivos están rodeados de aire.
- el medio acuático: hay
una masa de agua como un mar, río o un lago. Los seres vivos están rodeados de
agua.
2. LOS SERES VIVOS son los animales (que forman la fauna), plantas (que forman la
flora) y todos los seres vivos del resto de reinos, como algas, hongos y
bacterias, que forman parte del ecosistema.
El conjunto de todos los seres vivos que viven en el planeta se
llama BIOSFERA.
https://www.youtube.com/watch?v=XKSgZ0QbgqU&t=283s
2. NIVELES DE
ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS
Dentro de un ecosistema se
establecen distintas relaciones entre los seres vivos. Para estudiarlas es
necesario diferenciar:
a.
INDIVIDUO. Un organismo
(unicelular o pluricelular) capaz de sobrevivir por si mismo en un ambiente
determinado.
b.
POBLACIÓN. Son
todos los individuos de una especie que habitan en un ecosistema.
c.
COMUNIDAD. En un ecosistema hay muchas poblaciones
distintas. Una comunidad es el conjunto de todas las poblaciones que viven en
un ecosistema.
d.
ECOSISTEMA. Un
ecosistema es el conjunto de seres vivos que habitan en un lugar, donde se
relacionan entre ellos, y el medio físico en el que viven
Y aquí os dejo un vídeo donde pone ejemplos de individuo, población y comunidad en el ecosistema de la sabana. Además, en la parte final os hace preguntas para ver si lo habéis entendido o no.
3.
CADENAS Y REDES ALIMENTARIAS
Una de las relaciones más importantes que se
establecen entre los seres vivos es la de la alimentación. Según su
alimentación, los seres vivos pueden ser:
- Productores:
Son organismos que fabrican su propio alimento por procesos como la
fotosíntesis. Son las plantas, las algas y algunas bacterias.
- Consumidores (primarios,
secundarios, terciarios). Son organismos que se alimentan de otros seres vivos.
- Consumidores primarios: animales herbívoros
que se alimentan de plantas. Ej: saltamontes y conejos que se alimentan de
plantas.
- Consumidores secundarios: animales carnívoros
que se alimentan de animales herbívoros..
- Consumidores terciarios: animales carnívoros que se alimentan de otros animales
carnívoros y animales carroñeros que se alimentan de cadáveres de otros
animales.
- Descomponedores:
las bacterias y hongos que se alimentan
de los restos de otros seres vivos descomponiéndolos. Transfo
Las relaciones de alimentación se representan
mediante cadenas y redes alimentarias.
Por ejemplo: los conejos se alimentan de hierba
y los zorros comen conejos. Estos tres seres vivos forman una cadena que se
puede representar con imágenes y flechas. Las flechas van desde el ser vivo que
sirve de alimento hacia el que se lo come. Cada flecha significa "es comido por".
En el examen, saldrá un ejercicio similar al que realizamos en clase, y que fue este:
4. LOS ECOSISTEMAS DE NUESTRO ENTORNO
Para que repaséis, os dejo un nuevo juego que haremos el jueves. El que ya vea un poco por aquí ya lleva algo de ventaja a la vez que repasa :)
https://wordwall.net/play/714/722/637 (podéis pinchar en el enlace o en el cuadrito de debajo)
viernes, 6 de diciembre de 2019
LAS FRACCIONES
Vamos a recordar lo que hemos aprendido sobre las fracciones:
En primer lugar tenemos que tener claro QUÉ SON LAS FRACCIONES y PARA QUÉ SIRVEN.
https://www.youtube.com/watch?v=c9cTIjBqFTw
Después, debemos saber CÓMO SE LEEN LAS FRACCIONES. En este vídeo os recuerdo cómo hacerlo:
https://www.youtube.com/watch?v=xg_W1etkRg8
También vimos CÓMO COMPARAR FRACCIONES CON LA UNIDAD.
https://www.youtube.com/watch?v=jv-T_bHJM-U&t=26s
El jueves vimos CÓMO COMPARAR DOS FRACCIONES y observamos que había dos casos principales: si tenían el mismo denominador o si tenían el mismo numerador. Como algunos no estabais en clase, os he grabado un vídeo sobre lo que explicamos.
https://www.youtube.com/watch?v=a-OA8Ov1G7c
Por último os dejo enlaces a juegos que tratan sobre fracciones:
https://juegosinfantiles.bosquedefantasias.com/juegos/matematicas/linea-fraccion/index.html
http://www.elabueloeduca.com/aprender_jugando/juegos/matematicas/practica_jugando_fracciones.php
y otro más (necesita que os funcione Adobe Flash)
http://www.disfrutalasmatematicas.com/numeros/fracciones-match-words-pizza.html
Un saludo y feliz puente
En primer lugar tenemos que tener claro QUÉ SON LAS FRACCIONES y PARA QUÉ SIRVEN.
https://www.youtube.com/watch?v=c9cTIjBqFTw
Después, debemos saber CÓMO SE LEEN LAS FRACCIONES. En este vídeo os recuerdo cómo hacerlo:
https://www.youtube.com/watch?v=xg_W1etkRg8
También vimos CÓMO COMPARAR FRACCIONES CON LA UNIDAD.
https://www.youtube.com/watch?v=jv-T_bHJM-U&t=26s
El jueves vimos CÓMO COMPARAR DOS FRACCIONES y observamos que había dos casos principales: si tenían el mismo denominador o si tenían el mismo numerador. Como algunos no estabais en clase, os he grabado un vídeo sobre lo que explicamos.
https://www.youtube.com/watch?v=a-OA8Ov1G7c
Por último os dejo enlaces a juegos que tratan sobre fracciones:
https://juegosinfantiles.bosquedefantasias.com/juegos/matematicas/linea-fraccion/index.html
http://www.elabueloeduca.com/aprender_jugando/juegos/matematicas/practica_jugando_fracciones.php
y otro más (necesita que os funcione Adobe Flash)
http://www.disfrutalasmatematicas.com/numeros/fracciones-match-words-pizza.html
Un saludo y feliz puente
lunes, 2 de diciembre de 2019
ACENTUACIÓN DE DIPTONGOS E HIATOS
Esquema de @lanubedeprimaria
En la unidad 3 vimos los diptongos y su acentuación.
Para recordarlo fácilmente tenemos que tener claras 2 cosas:
- Las vocales fuertes son: a, e, o.
- Las vocales débiles son: i, u.
LOS DIPTONGOS SON LA UNIÓN DE DOS VOCALES EN UNA MISMA SÍLABA:
Si no os acordáis, os dejo el esquema que completamos:
En esta unidad, la unidad 4, estamos dando un paso más y estamos aprendiendo la acentuación en los HIATOS.
Los hiatos son justamente lo contrario. Es cuando nos encontramos en una palabra dos vocales juntas, pero las separamos en sílabas distintas.
¿Cuándo las ponemos en sílabas distintas?
- Cuando se juntan dos vocales fuertes, como en poema (po-e-ma).
- Cuando se juntan dos vocales iguales, como en azahar (la h no cuenta en los hiatos y queda a-za-har), chiita (chi-i-ta), alcohol (al-co-hol).
- Cuando se junta una vocal fuerte con una débil con tilde, que se convierte en fuerte como en María (Ma-rí-a).
Pero ahora llega lo más difícil
¿CUÁNDO Y DÓNDE LE PONEMOS TILDE A LOS HIATOS?
- Cuando se juntan dos vocales fuertes o dos vocales iguales, la tilde la lleva según las normas de acentuación. Es decir, según donde se sitúe la sílaba tónica tendremos que mirar si es aguda, llana o esdrújula y ver si lleva o no tilde según las normas que ya vimos en unidades anteriores.
- Sin embargo hay una excepción. CUANDO TENEMOS UN HIATO FORMADO POR UNA VOCAL FUERTE Y UNA VOCAL DÉBIL (o al contrario, UNA DÉBIL + UNA FUERTE), la tilde siempre debe ir en la vocal débil para formar el hiato ya que sino sería un diptongo. EN ESTE CASO, NO SIGUEN LAS NORMAS DE ACENTUACIÓN.
Un ejemplo:
pú-a
Lleva tilde en la ú, porque es un hiato formado por "ua" (débil + fuerte ). Tenemos que ponerle la tilde a la débil y esto no sigue las normas de acentuación. Es decir, si fuera una palabra normal no debería llevar tilde porque es llana y termina en vocal, pero estamos en LA EXCEPCIÓN DE LOS HIATOS FORMADOS POR UNA FUERTE Y UNA DÉBIL.
Como esto es complicado de entender a la primera, os dejo un vídeo que os puede ayudar. Es largo, pero si tenéis claro lo de los diptongos, ponerlo a partir del minuto 5.30, que comienza con los hiatos.
Además, por si queréis practicar para ver si lo habéis entendido os dejo los ejercicios que menciona la chica en el vídeo con las soluciones para comprobarlo. Si no entendéis algo, preguntadme en clase.
EJERCICIOS DE DIPTONGOS E HIATOS
SOLUCIONES DE DIPTONGOS E HIATOS
Para recordarlo fácilmente tenemos que tener claras 2 cosas:
- Las vocales fuertes son: a, e, o.
- Las vocales débiles son: i, u.
LOS DIPTONGOS SON LA UNIÓN DE DOS VOCALES EN UNA MISMA SÍLABA:
Si no os acordáis, os dejo el esquema que completamos:
En esta unidad, la unidad 4, estamos dando un paso más y estamos aprendiendo la acentuación en los HIATOS.
Los hiatos son justamente lo contrario. Es cuando nos encontramos en una palabra dos vocales juntas, pero las separamos en sílabas distintas.
¿Cuándo las ponemos en sílabas distintas?
- Cuando se juntan dos vocales fuertes, como en poema (po-e-ma).
- Cuando se juntan dos vocales iguales, como en azahar (la h no cuenta en los hiatos y queda a-za-har), chiita (chi-i-ta), alcohol (al-co-hol).
- Cuando se junta una vocal fuerte con una débil con tilde, que se convierte en fuerte como en María (Ma-rí-a).
Pero ahora llega lo más difícil
¿CUÁNDO Y DÓNDE LE PONEMOS TILDE A LOS HIATOS?
- Cuando se juntan dos vocales fuertes o dos vocales iguales, la tilde la lleva según las normas de acentuación. Es decir, según donde se sitúe la sílaba tónica tendremos que mirar si es aguda, llana o esdrújula y ver si lleva o no tilde según las normas que ya vimos en unidades anteriores.
- Sin embargo hay una excepción. CUANDO TENEMOS UN HIATO FORMADO POR UNA VOCAL FUERTE Y UNA VOCAL DÉBIL (o al contrario, UNA DÉBIL + UNA FUERTE), la tilde siempre debe ir en la vocal débil para formar el hiato ya que sino sería un diptongo. EN ESTE CASO, NO SIGUEN LAS NORMAS DE ACENTUACIÓN.
Un ejemplo:
pú-a
Lleva tilde en la ú, porque es un hiato formado por "ua" (débil + fuerte ). Tenemos que ponerle la tilde a la débil y esto no sigue las normas de acentuación. Es decir, si fuera una palabra normal no debería llevar tilde porque es llana y termina en vocal, pero estamos en LA EXCEPCIÓN DE LOS HIATOS FORMADOS POR UNA FUERTE Y UNA DÉBIL.
Como esto es complicado de entender a la primera, os dejo un vídeo que os puede ayudar. Es largo, pero si tenéis claro lo de los diptongos, ponerlo a partir del minuto 5.30, que comienza con los hiatos.
Además, por si queréis practicar para ver si lo habéis entendido os dejo los ejercicios que menciona la chica en el vídeo con las soluciones para comprobarlo. Si no entendéis algo, preguntadme en clase.
EJERCICIOS DE DIPTONGOS E HIATOS
SOLUCIONES DE DIPTONGOS E HIATOS
Etiquetas:
acentuación,
diptongo,
hiato,
Lengua,
tilde
Suscribirse a:
Entradas (Atom)