1. FACTORES QUE
CONDICIONAN LA POBLACIÓN
La demografía es la ciencia que estudia cómo
es y cómo evoluciona a lo largo del tiempo la población. Para ello analiza
aspectos como:
- La natalidad es el número de niños/as que
nacen en un lugar determinado en un año.
- La mortalidad es el número de personas que
fallecen en un año en un lugar determinado.
La diferencia entre la
natalidad y mortalidad se llama crecimiento natural o saldo
natural.
SALDO NATURAL o VEGETATIVO = NACIMIENTOS - MUERTES
- Las migraciones son los desplazamientos de
la población por causas económicas, laborales... En las migraciones se
distingue:
- Emigración: es la salida de personas de un
lugar para irse a vivir a otro.
- Inmigración: es
la llegada de personas a un lugar para residir en él.
La diferencia entre el número
de emigrantes y el número de inmigrantes se llama saldo migratorio.
SALDO MIGRATORIO = INMIGRANTES - EMIGRANTES
- La distribución de la población es el
reparto de la población por un territorio determinado.
2.
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
- La natalidad en España es
baja, nacen menos de 8 niños/as por cada 1.000 habitantes. Algunas de las
razones son: dificultad de los padres para conciliar horarios laborales con el
cuidado de hijos o la crisis económica de 2008 que hizo que muchos jóvenes
abandonasen España.
- La mortalidad en España
es baja, al año mueren unas 9 personas por cada 1.000 habitantes. Esto es
debido a las mejoras en la sanidad, en la alimentación y la adopción de hábitos
de vida más saludable.
La esperanza
de vida en España es una de las más altas del mundo: 83 años para
hombres y 86 años mujeres.
Por
tanto, el saldo vegetativo (es lo mismo que saldo natural) es negativo (muere más gente de la que nace).
- El saldo migratorio
en 2019 fue positivo ya que llegan más personas de las que se van.
La población absoluta
de España la forman todas las personas que viven en ella en un año. En 2018 era
de 46.720.000.
3.
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA
Para saber si un territorio
está muy poblado o poco poblado tenemos que saber la densidad de población,
que es el número de habitantes que hay por kilómetro cuadrado de superficie. Se
calcula del siguiente modo:
Densidad de población= nº habitantes
km² de superficie
La densidad de población en
España es baja, de media unos 92 habitantes por km².
} En
general, en España, la población se concentra en la costa y en los
archipiélagos y en la Comunidad de Madrid.
} Las
zonas con menor densidad de población se encuentran en el interior de la
península ibérica.
} Dentro de cada provincia, la
población se concentra en las ciudades.
(vosotros tenéis el mismo mapa, pero coloreado con otros colores)
4. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN
ESPAÑOLA
} Emigración
exterior (a otros países).
·
En
1900 los principales destinos de los españoles fueron países de América:
Argentina, Cuba y México.
·
En
1950 los españoles se fueron a países de Europa como Alemania, Francia y
Bélgica.
·
A
partir de 2008 muchos jóvenes emigraron a Reino Unido, Francia, Alemania y
Estados Unidos.
} Emigración
interior (dentro del mismo país)
·
En 1950 hubo un éxodo rural, mucha gente
abandonó el campo porque se necesitaba menos gente para trabajar y se
dirigieron a las ciudades para trabajar allí.
} Inmigración
·
A
finales del siglo XX (1990…) llegaron a España numerosos inmigrantes para
trabajar.
Con la crisis de 2008
muchos inmigrantes volvieron a sus países.
5.
LA POBLACIÓN EUROPEA
- La natalidad en Europa es
baja porque nacen pocos niños.
- La mortalidad en Europa
es baja.
La esperanza de vida en Europa
es alta, de unos 78 años.
Por ello, la población europea
está muy envejecida y tiene un crecimiento lento.
- En Europa hay muchos
inmigrantes procedentes de África, Asia y América del sur.
En cuanto a la población
absoluta:
- Europa es un
continente muy poblado. En él viven más de 700 millones de personas.
6.
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN EUROPA
La mayor parte de la población
europea es urbana: siete de cada diez europeos viven en ciudades. La densidad
de población media de Europa es de unos 70 hab/km2.
Sin embargo, la población se
distribuye de forma irregular por el territorio.
·
- - Zonas con una densidad de población muy elevada: Luxemburgo, Países Bajos, Bélgica, Alemania, Reino Unido, Italia y Francia son los países con densidades de población tan altas. En el sur también hay países con densidad alta como España y Portugal.
- - Zonas con una densidad de población muy elevada: Luxemburgo, Países Bajos, Bélgica, Alemania, Reino Unido, Italia y Francia son los países con densidades de población tan altas. En el sur también hay países con densidad alta como España y Portugal.
· - Zonas
con una densidad de población muy baja. Se encuentran en el norte de
Europa y tienen un clima muy frío, poco apropiado para la vida humana. Son
países como Islandia, Noruega, Finlandia, Suecia y Rusia.
7.
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EUROPEA
-En 1900: los europeos
emigraron principalmente a Estados Unidos, Canadá, Argentina, México, Cuba y
Australia. La invención de la máquina de vapor hizo que se
construyeran grandes barcos y que fuera más sencillo cruzar los océanos.
- A partir de 1945: los
desplazamientos se dieron dentro de Europa: italianos, españoles,
portugueses y griegos se trasladaron a países como Francia, Alemania,
Bélgica o Suiza.
- A partir del año 2000:
predomina la inmigración. Miles de personas llegan de África, Asia o América
del sur.
A continuación, os dejo unos vídeos que os pueden servir para repasar todo el tema y también para profundizar un poco más en algunos conceptos (no os preocupéis si hay cosas que no os suenan, en los vídeos hay cosas que hemos visto y otras que no como por ejemplo la población activa e inactiva). También puede ser que datos como la esperanza de vida o el número de personas no coincida exactamente con lo que tenemos nosotros porque se han tomado en distintos años. No os preocupéis por eso, en el test no pondré preguntas tan exactas.
Lo que pretendo al poner los vídeos es que podáis profundizar un poco más en algunos conceptos que hemos visto muy por encima en clase y a través del trabajo desde casa y entendáis, por ejemplo, por que la gente emigraba. También mucho más importante que saber números de memoria es que sepáis interpretar un mapa en el que dice dónde hay más o menos densidad.
Espero que os sirva. Para cualquier duda, escribid en comentarios.
Soy Sara,
ResponderEliminarLas 5 ciudades más pobladas de Europa son:
Estambul con 15,1 millones de habitantes, capital de Turquía.
Moscú con 13,2 millones de habitantes. Capital de la Federación Rusa.
Londres con 8,9 millones de habitantes, capital de Reino Unido.
San Petersburgo con 5,4 millones de habitantes, ciudad de la Federación Rusa.
Berlín con 3,7 millones de habitantes, capital de Alemania.
Espero que estés muy bien. Un beso.