jueves, 27 de febrero de 2020

LA ORGANIZACIÓN DE ESPAÑA ¡COMPLETO Y CON PREGUNTAS AL FINAL!



1. ¿Dónde se sitúa España?


- Los límites de un país pueden ser naturales, como los ríos, las montañas, los mares… o artificiales, como las fronteras establecidas por las personas.

- Los límites de España son los siguientes:
      - Por el norte, hace frontera con el mar Cantábrico, Francia y Andorra.
      - Por el oeste, limita con el océano Atlántico y Portugal.
      - Por el sur, limita con el mar Mediterráneo, Marruecos y el océano Atlántico.
      - Por el este, limita con el Mediterráneo.

2. La organización territorial de España

El territorio de España se organiza en municipios, en provincias y en comunidades y ciudades autónomas

    - Los municipios: es la división territorial más pequeña. El gobierno de cada municipio lo desempeña el ayuntamiento (formado por el alcalde y sus concejales).
    Las comunidades autónomas: formadas por una o varias provincias. Hay 17 comunidades autónomas y 2 ciudades autónomas, (Ceuta y Melilla).  

Pincha en el siguiente enlace (EN AMARILLO)  para realizar el juego de las comunidades y ciudades autónomas que hemos realizado en clase. 


    - Las provincias: están formadas por los municipios de su territorio. Hay 50 provincias. 


 Pincha en el siguiente enlace (EN AMARILLO)  para realizar un juego y practicar las provincias

https://mapasinteractivos.didactalia.net/comunidad/mapasflashinteractivos/recurso/provincias-de-espaa/108fb9ee-6654-465a-a9ed-e84be977a27a

3. La importancia de la democracia del Estado español

   - Una democracia es una forma de gobierno en la que  todos los ciudadanos y ciudadanas participan, en igualdad de condiciones, a través de sus representantes. 
   
  - La soberanía, es decir, el poder, lo tienen los ciudadanos.España es una democracia. Por ello, los ciudadanos tenemos unos derechos, obligaciones y libertades que están recogidos en nuestra Constitución, por ejemplo: 
    -Tenemos la obligación de contribuir con nuestros impuestos a los gastos del Estado.
    -Tenemos la libertad de expresar nuestras ideas.


3.1. La Constitución, nuestra ley más importante

    El 6 de diciembre de 1978 los españoles aprobaron un referéndum (votación) sobre una decisión política importante.

La Constitución es la primera ley de España y la más importante. Todas las demás leyes parten de ella.
    - En ella se establece que España es un estado social (que garantiza el bienestar de los españoles), democrático (en donde todos participamos) y de derecho (todas las personas somos iguales ante la ley).



3.2. Las instituciones de España

Las principales instituciones de España son:

- Jefe de Estado

- Cortes Generales

- Gobierno

- Tribunales de Justicia



Jefe de Estado
}  El jefe del Estado es el rey. El rey no gobierna, sino que acata las decisiones de las Cortes Generales, por eso España es una monarquía parlamentaria.
}  Su función principal es representar a España y este cargo se adquiere de manera hereditaria.  Actualmente, nuestro rey es Felipe VI.



Cortes Generales
}  Las Cortes Generales están constituidas por el Congreso de los Diputados y el Senado.
}  Los miembros son elegidos cada 4 años en las elecciones generales.
}  Ejercen el poder legislativo y sus funciones son: elaborar las leyes, aprobar los presupuestos y controlar el gobierno.



Gobierno
}  El Gobierno está formado por el presidente y los ministros. Se encarga de dirigir el Estado, formando el poder ejecutivo.
}  El presidente es elegido por el Congreso de los Diputados y nombrado por el rey. Se encarga de dirigir y coordinar el gobierno.
}  Los ministros son nombrados por el rey a propuesta del presidente del Gobierno. Ellos colaboran con el presidente en áreas concretas, como economía, sanidad, cultura…


Tribunales de Justicia
  }  Los Tribunales de Justicia se encargan de hacer       
          cumplir las leyes y juzgar a los que no cumplen  
          las leyes, formando el poder judicial. Están formado 
          por los jueces y magistrados.

  }  En España hay diferentes tipos, pero por los más 
          importantes son el Tribunal Supremo y el Tribunal 
          Constitucional.

        - Tribunal Supremo: confirma o anula las decisiones  
          de los tribunales anteriores.
        - Tribunal Constitucional: decide si las nuevas  
          leyes cumplen lo establecido en la Constitución.  


A CONTINUACIÓN OS DEJO UN JUEGO DE LOS DE CONCURSO PARA REPASAR LA PARTE DEL TEMA QUE NO TRATA SOBRE LAS COMUNIDADES Y PROVINCIAS




OS DEJO TAMBIÉN LA SOLUCIÓN DEL ESQUEMA Y DEL TEST QUE HEMOS HECHO HOY EN LAS ESTACIONES DE REPASO.







miércoles, 26 de febrero de 2020

SUMAR Y RESTAR HORAS, MINUTOS Y SEGUNDOS

Las sumas y restas con horas, minutos y segundos no pueden realizarse igual que las realizamos normalmente. Esto se debe a que nosotros habitualmente utilizamos el sistema decimal, en el que 10 unidades de un determinado orden equivalen a 1 unidad de orden superior.
Ej: 10 unidades = 1 decena
      10 decenas = 1 centena.

Sin embargo, las horas, minutos y segundos forman parte del sistema sexagesimal en el que 60 unidades de un determinado orden equivalen a 1 unidad de orden superior. Es decir:
60 segundos = 1 minuto
60 minutos = 1 hora



Os dejo un vídeo en el que explica, de manera similar a como lo hemos visto en clase, cómo sumar y restar horas, minutos y segundos.
(EN ESTE VÍDEO HACE SUMAS Y RESTAS DE LAS MÁS DIFÍCILES, EN LAS QUE TENEMOS QUE "ARREGLAR" DOS NÚMEROS).

LIBRO DE DUDAS SOBRE EL CUERPO HUMANO

Como son muchas las dudas que nos han surgido en clase, he creado un libro digital que recoge todas las dudas que nos van surgiendo, algunas de ellas muy curiosas e interesantes.

Espero que así demos solución a algunas de las dudas y curiosidades que nos planteábamos en clase. Gracias por la colaboración de todos :)




sábado, 15 de febrero de 2020

UNIDAD 6.Función de relación y reproducción COMPLETO

En esta entrada está todo lo que nos entra en el examen del viernes 21 de febrero. El tema ya está acabado, pero iré incluyendo si hacemos algún esquema o alguna actividad interactiva más, PERO EL CONTENIDO ES EL QUE YA ESTÁ PUESTO. No hay nada más nuevo. 

Si veis los vídeos no penséis que me he equivocado, los vídeos que os he puesto sobre cada sentido comienzan todos igual (1.30 aprox) y después se centran en el sentido en concreto en cada caso. 

1.              FUNCIÓN DE RELACIÓN
      1.1. ¿QUÉ ES?

La función de relación nos permite percibir todo lo que ocurre a nuestro alrededor y reaccionar de una forma adecuada.
En la relación intervienen: los órganos de los sentidos, el sistema nervioso y el aparato locomotor.

La función de relación ocurre en varias fases:
1. - Los órganos de los sentidos poseen unos receptores que captan la información de todo lo que ocurre en nuestro entorno. Estos receptores son capaces de percibir estímulos como la luz, sonido, presión…
2. Los receptores de los órganos de los sentidos envían la información al cerebro mediante nervios, que forman parte del sistema nervioso.
3. El cerebro (sistema nervioso) analiza la información y decide qué hacer.
4. El cerebro (sistema nervioso) envía órdenes a través de los nervios.
5. El aparato locomotor, formado por los músculos y los huesos, recibe las órdenes y realiza los movimientos.  





1.2.     ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS
Los órganos de los sentidos captan información del exterior y la envían al cerebro a través de los nervios.

VISTA
- Órgano: ojos.
- Función: Captar la luz. Con ellos podemos percibir colores, formas y distancias.
- Funcionamiento: La luz llega a través de la pupila, atraviesa el cristalino y se proyecta sobre la retina. Después, la información viaja por el nervio óptico hasta el cerebro.








AUDICIÓN
- Órgano: oídos.
- Función: percibir los sonidos, el lugar de donde procede y sus propiedades.
- Funcionamiento: El sonido produce unas vibraciones. El pabellón auditivo las recoge y las conduce por el conducto auditivo hasta llegar al tímpano. Entonces el tímpano transmite esas vibraciones a los huesecillos (martillo, yunque y estribo) y estos la transmiten al caracol, que pasa la información al nervio auditivo y este la lleva al cerebro.

(corregido gracias a O., antes ponía nervio óptico pero ese es el del ojo, el nervio del oído es nervio AUDITIVO, TAL Y COMO PONE AHORA = +0,1 en examen). 


TACTO
- Órgano: piel. Es el órgano más grande del cuerpo.
- Función: percibir distintos tipos de sensaciones como la forma, la textura, la presión, la temperatura…
- Funcionamiento: En la piel hay receptores que están conectados con nervios, los cuales llevan la información al cerebro.









GUSTO
- Órgano: lengua
- Función: percibir los sabores
- Funcionamiento: en la superficie de la lengua están las papilas gustativas, que son pequeños abultamientos que contienen los receptores de los sabores. Desde los receptores que hay dentro de las papilas se envía esta información a través de 3 nervios al cerebro.









OLFATO
- Órgano: nariz
- Función: captar los olores

- Funcionamiento: en la pituitaria amarilla se sitúan los receptores olfativos que reciben la información. Esta información pasa al bulbo olfativo y por el  nervio olfativo se manda al cerebro




Por último, os dejo una actividad de situar las palabras en el hueco correcto.




1.3        EL SISTEMA NERVIOSO
El sistema nervioso se encarga de:
- Analiza la información que nos llega del exterior (a través de los órganos de los sentidos) y también de lo que ocurre en el interior de nuestro cuerpo.
-Ordena (manda) las respuestas para el funcionamiento de nuestro organismo.
- Coordina el funcionamiento de los órganos y sistemas del cuerpo.

El sistema nervioso está formado por el sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico.

a) EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
El sistema nervioso central está formado por el encéfalo y la médula espinal. Su función es recibir información, interpretarla y elaborar una respuesta
El encéfalo está en la cabeza, protegido por el cráneo y tiene tres partes:
1. El cerebro, que controla los actos voluntarios.
2.  El cerebelo, que coordina los movimientos y controla el equilibrio.
3.  El bulbo raquídeo, que regula la actividad de los órganos internos, como los latidos del corazón.

La médula espinal se encuentra protegida dentro de las vértebras de la columna vertebral. ordena las respuestas involuntarias, como quitar la mano cuando nos quemamos.

b) EL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO:
El sistema nervioso periférico está formado por los nervios que llegan a todas las partes de nuestro cuerpo y los comunican con el encéfalo y médula espinal. Hay dos tipos de nervios, cada uno tiene una función:
- Sensitivos: transmiten la información recibida por los órganos de los sentidos.
- Motores: llevan las órdenes del encéfalo y médula espinal hasta otros órganos.







1.3        EL APARATO LOCOMOTOR
El aparato locomotor realiza los movimientos que ordena el sistema nervioso como andar, respirar…
El aparato locomotor está formado por el sistema esquelético y el sistema muscular que funcionan de forma coordinada para poder realizar todos los movimientos de nuestro cuerpo.

El sistema esquelético está formado por los huesos los cuales se unen entre sí mediante las articulaciones. Las principales funciones son:
- sostener nuestro cuerpo.
- permitir gran variedad de movimientos.
- proteger algunos órganos delicados (costillas o columna vertebral).






El sistema muscular está formado por los músculos.
Los músculos se unen a los huesos a través de los tendones y esto les permite funcionar de forma coordinada y poder realizar todos los movimientos de nuestro cuerpo.





Para repasar toda la función de relación, un juego de preguntas:








2. FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN

La función de reproducción es el mecanismo por el cual se perpetúa la especie humana.
En los humanos, la reproducción es de tipo sexual, lo que quiere decir que intervienen dos individuos de distinto sexo (hombre y mujer) que producen las células sexuales (espermatozoide y óvulo) y al unirse forman un nuevo ser.




miércoles, 5 de febrero de 2020

PRE-EXAMEN MATEMÁTICAS UNIDAD 9

Como queda una semana para hacer el examen de la unidad 9, hoy hemos hecho un calentamiento que nos permite ver si tenemos o no dominado el tema con el que llevamos un mes.

Mañana os daré corregido vuestro pre-examen junto a la hoja donde explica cómo hacerlo correctamente.

- Si os ha salido bien, enhorabuena. Tendréis alguna décima más en el examen y lo mejor de todo, eso es muestra de que habéis ido comprendiendo lo que vamos haciendo.
- Si os ha salido mal esto tiene que serviros para daros cuenta de que debéis prestar más atención, repasar diariamente y preguntar las dudas; y por otro lado, para poneros las pilas ya que queda una semana y es un examen muy importante para la nota final de la evaluación.
(Gracias R., ya que había una falta y me la ha corregido +0,1).


A continuación, os dejo el pre-examen en blanco, y las soluciones sobre cómo lo haría yo (puede que lo hagáis de otra manera, pasando directamente a la unidad que se os pide, pero yo lo hago como he explicado en clase, pasando a la unidad más pequeña).


martes, 4 de febrero de 2020

MÁS PROBLEMAS CON UNIDADES DE LONGITUD, CAPACIDAD Y MASA

Os dejo por aquí una ficha interactiva con 3 problemas sobre el tema que estamos trabajando en clase (tema 9).

En la ficha podéis completar con los números y palabras correspondientes. Os aconsejo hacer los problemas en una hoja ya que de cabeza es muy difícil hacer este tipo de problemas. 

Una vez terminada la ficha y con todas las casillas completadas, debéis darle a ¡Terminado! y tras esto a comprobar mis respuestas (os saldrá en verde lo que tenéis bien, y en rojo lo que está mal).


Problemas unidades de longitud y capacidad, una ficha interactiva de lauramolinafit
liveworksheets.com


Además, por si hay dudas, he subido los problemas realizados por mí (un poquito cutre pero se entendía mejor al escribir a mano que en el ordenador). En esta ficha no hay que completar nada, solo es para que veáis y entendáis la manera de hacerlo.



domingo, 2 de febrero de 2020

EQUIVALENCIA ENTRE UNIDADES

En el tema 9 de matemáticas estamos viendo la equivalencia entre las unidades de longitud, capacidad y masa.

En las matemáticas siempre hay ejercicios más sencillos que son automáticos (en los que te dicen qué tienes que hacer) y otros en los que hay que pensar un poquito más.

El viernes nos encontramos con un ejercicio de esos en los que hay que pensar un poco más y nos costó un poco entender. Para que lo podáis ver tranquilamente os he hecho dos vídeos:

1. En el que hago ejercicios de los fáciles (pasar de una unidad a otra).



2. En el que hago un ejercicio más difícil (EL EJERCICIO 4 DE LA PÁGINA 168 QUE HICIMOS EL VIERNES EN CLASE).


Espero que os pueda ayudar a resolver vuestra dudas.